Las nóminas no agrícolas (Non-Farm Payrolls o NFP en inglés) son uno de los indicadores macroeconómicos más influyentes en los mercados financieros globales. Se publican el primer viernes de cada mes por la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU (Bureau of Labor Statistics, BLS) y muestran la variación neta de empleos creados o destruidos en el país durante el mes anterior, excluyendo agricultura, Organizaciones sin ánimo de lucro y Hogares privados
📗Puedes consultar toda la información relacionada con el empleo de EEUU en el siguiente enlace: U.S. Bureau of Labor Statistics
El BLS comenzó a publicar las estadísticas de empleo en la década de 1930, en plena Gran Depresión, cuando el Gobierno de Roosevelt buscaba datos más fiables para diseñar políticas de recuperación. Con el paso de los años, el informe de empleo mensual (Employment Situation Report), que incluye las nóminas no agrícolas, se consolidó como un termómetro clave de la salud económica de EEUU.
Fuente: Bureau of Labor Statistics (BLS)
Frecuencia: Mensual, primer viernes de cada mes.
Qué mide: La variación neta de empleos creados o destruidos en el mes, excluyendo agricultura, hogares y ONGs.
Uso: Es el dato oficial y más seguido por la Reserva Federal, bancos de inversión y traders.
Importancia: Suele mover fuertemente los mercados en el momento de su publicación.
Fuente: Automatic Data Processing (ADP), empresa privada de gestión de nóminas en EEUU
Frecuencia: Mensual, dos días antes del NFP.
Qué mide: Estima la creación de empleo en el sector privado.
Uso: Se utiliza como indicador adelantado del NFP, aunque la correlación no siempre es alta.
Fuente: Bureau of Labor Statistics (BLS)
Frecuencia: Mensual, con un mes de retraso.
Qué mide: Ofertas o vacantes de empleo abiertas, contrataciones, despidos...
Uso: Muestra la dinámica del mercado laboral (oferta de empleo, rotación y tensiones de contratación)
Importancia: Es clave para la FED porque revela la salud de la oferta de empleo (vacantes o despidos)
El informe de nóminas no agrícolas no es solo una cifra: es una pieza central en el rompecabezas macroeconómico. El dólar suele reaccionar con gran volatilidad al conocerse el dato. Un dato fuerte (más empleos de lo esperado) tiende a fortalecer al dólar, ya que refuerza la idea de una economía robusta y posibles subidas de tipos.
Para los inversores, entender cómo impacta en la política de la FED y en la percepción de riesgo es crucial. En un entorno donde las decisiones de los Bancos Centrales marcan la dirección de los mercados, seguir de cerca el NFP y sus revisiones puede marcar la diferencia entre anticiparse o reaccionar tarde.