Durante la semana hemos conocido mayores datos de IPC e IPP tanto en Europa como en EEUU. La inflación en EEUU subió hasta el 2.7% manteniéndose la subyacente en el 3.3% mientras que los precios del productor se disparaban a máximos de marzo de 2023 en el 3% anual frente al 2.6% anterior. En Alemania y España subieron los precios hasta el 2,2% y 2,4% respectivamente en noviembre.
También vimos cómo la mayor parte de los Bancos Centrales, excepto Australia, han bajado los tipos de interés, como ha sido el caso de Canadá (50 pb) Suiza (50 pb) o el BCE (25 pb) hasta el 3.25%, 0.5% y 3.15% respectivamente como vemos en la parte superior.
En relación a Suiza, cuyo Banco Central dio la sorpresa bajando los tipos más fuerte de lo esperado, el panorama futuro es realmente muy `dovish´ como vemos en los gráficos de Bloomberg de la parte inferior. Se estima que la inflación del país esté cerca del 0.5% los próximos años, estimando unos tipos al 0% a finales de 2025. El franco suizo (CHF) sin embargo se encuentra en máximos de los últimos 9 años frente al euro.
Por otro lado, Inditex ha sido el principal protagonista que ha hecho que el Ibex se ha quedado rezagado durante la semana comparando con el resto de Europa. La cadena textil española no convenció con sus resultados presentados el pasado miércoles, desde entonces ha caído cerca de un 10% tras publicar un crecimiento de ventas superior al 7% como vemos debajo a la derecha. En el gráfico de la izquierda, remarcamos los soportes técnicos que estimamos relevantes para la compañía de cara a las próximas semanas en zonas de 50 € y 47.5 € respectivamente.
Se mire por donde se mire, el mercado de EEUU se encuentra relativamente caro en términos de valoración. Según datos de Goldman Sachs debajo, el PER futuro del S&P 500 se encuentra cerca de 23 veces, un 30% más caro que hace justo un año y un 40% más caro que la media de las últimas dos décadas. Con todo ello, lo convierte en el mercado desarrollado más caro en la actualidad, seguido por Japón (x14.6) Europa (x13.3) o Emergentes (x12.3)
Además, como apreciamos en la izquierda, las 10 mayores compañías del S&P 500 por peso pesan aproximadamente una quinta parte de todo el mercado mundial, algo que solo ocurrió en la década de los 70 durante los últimos 50 años. Son dos claves que vigilamos constantemente durante los últimos meses, siendo conscientes del `riesgo´ que podríamos tener en el caso de que `las grandes´ tomen beneficios.
Para la semana que viene, conoceremos las decisiones de tipos de interés de EEUU, Suecia, Noruega, Reino Unido, Japón y China, mientras que también se conocerán muchos datos macro como PMIs, inflación (IPC en Zona Euro y PCE en EEUU) PIB de la economía norteamericana además de indicadores adelantados como el IFO y ZEW alemán.
Por el lado de resultados como apreciamos, conoceremos cuentas de Micron Technology, Accenture, Nike, General Mills o FedEx entre los más importantes: